La incompatibilidad de las cosas y los secretos de la condición humana entrevista Oriol Villar-Pool

«La Incompatibilidad de las Cosas» y los Secretos de la Condición Humana.

Oriol Villar-Pool es un autor cuya obra se sumerge en las complejidades de la existencia humana. Con «La Incompatibilidad de las Cosas», su último libro de relatos, a la venta en Amazon desde el día 6 de noviembre, Oriol nos invita a explorar ese delicado equilibrio entre lo que percibimos y lo que realmente es, lo que deseamos y lo que obtenemos, lo que decimos y lo que callamos. A través de trece historias que se tejen entre el misterio, la reflexión y el asombro cotidiano, Villar-Pool nos desafía a mirar más allá de la superficie y a confrontar nuestras propias contradicciones.

Hoy, desvelaremos los secretos detrás de esta fascinante colección, su proceso creativo y su particular visión del mundo.

El Autor y su Trayectoria

Conociendo a Oriol Villar-Pool: El Viaje del Escritor

  1. Oriol, antes de sumergirnos en «La Incompatibilidad de las Cosas», nos gustaría conocer un poco más sobre usted. ¿Cuándo y cómo descubrió su pasión por la escritura?
    La pasión por la escritura siempre estuvo latente, pero el verdadero descubrimiento fue darme cuenta de que el acto de escribir requería disciplina y no solo inspiración. Fue un proceso de confrontación con la idea romántica del escritor.
  2. ¿Hubo algún autor o libro en particular que marcó un antes y un después en su forma de ver la literatura o que le impulsó a coger la pluma?
    Hay muchos autores que admiro, pero quien me abrió los ojos a la evocación de literatura fue Antoine de Saint-Exupéry con el principito. Un verano que tenía que estudiar empecé por este pequeño libro y ya nunca dejé de leer. Pero más que un solo autor, fue la conjunción de diferentes voces literarias que exploraban la psique humana y las paradojas de la vida.
  3. ¿Cómo describiría su evolución como escritor desde sus primeros textos hasta «La Incompatibilidad de las Cosas»?
    Ha sido un viaje de depuración, de buscar la esencia en cada historia. De entender que no siempre hay una única respuesta, y que la ambigüedad es a menudo la verdad más rica.
  4. ¿Qué significa para usted el proceso creativo? ¿Es algo metódico, caótico, o una mezcla de ambos?
    Es una mezcla. Hay una fase caótica de ideación y luego una fase muy metódica de estructura, escritura y reescritura. El desafío es encontrar el equilibrio para que la chispa inicial no se pierda en la disciplina.
  5. ¿Cuál es el mayor desafío al que se ha enfrentado en su carrera literaria hasta ahora?
    Sin duda, vencer el autoengaño y la procrastinación, la creencia de que las ideas bastan sin la acción. «El Autor» es un reflejo de esa lucha interna.
  6. ¿Cómo maneja la crítica, tanto positiva como negativa, de su obra?
    La crítica es parte del proceso. Intento aprender de ella, pero al final, la obra es mía y debe resonar con mi visión. La clave está en escuchar sin que te desvíe de tu camino.
  7. Más allá de la escritura, ¿qué otras pasiones o intereses nutren su creatividad y su visión del mundo?
    Me nutro de la observación de lo cotidiano, de las conversaciones, de la música, del cine. Cualquier cosa que me haga cuestionar la realidad o verla desde una nueva perspectiva.
  8. Si pudiera darle un consejo a su «yo» de hace diez años, cuando quizás comenzaba a forjar este camino, ¿cuál sería?
    Le diría: «Deja de soñar con las escaleras mecánicas y empieza a subir los escalones uno a uno». Es decir, menos fantasía y más acción.
  9. ¿Hay algún género literario que le atraiga particularmente como lector y que quizás explore en futuras obras?
    Me siento muy atraído por la ficción psicológica y el misterio. Creo que son los géneros que mejor me permiten explorar las profundidades del ser humano.
  10. ¿Qué le gustaría que los lectores se llevaran al finalizar uno de sus libros? ¿Una emoción, una pregunta, una reflexión?
    Me gustaría que se llevaran una pregunta. Que la historia les invite a reflexionar sobre sus propias contradicciones y sobre la complejidad de la vida.

La incompatibilidad de las cosas estará disponible tanto en Tapa Blanda como en ebook en Amazon a partir del día 6 de Noviembre de 2025.

«La Incompatibilidad de las Cosas»

Desentrañando los Relatos: Misterios, Dualidades y la Condición Humana

ORIOL VILLAR POOL ESCRITOR LA INCOMPATIBILIDAD DE LAS COSAS
Oriol Villar-Pool

La clave está en escuchar sin que esto te desvíe de tu camino

  1. El título, «La Incompatibilidad de las Cosas», es muy sugerente. ¿Cómo surgió y qué representa para usted dentro del conjunto de los relatos?
    El título es la clave de todo el libro. Surge de la observación de que la vida está llena de opuestos que no siempre encajan: el sueño y el trabajo, lo sagrado y lo profano, lo que uno siente y lo que otros creen.
  2. El libro contiene trece relatos. ¿Fue un número elegido deliberadamente o surgió de forma natural?
    Es un número que surgió de forma natural, pero que luego se convirtió en un símbolo de la diversidad de «incompatibilidades» que quería explorar.
  3. ¿Cuál fue el primer relato de esta colección que escribió y cómo influyó en la concepción del resto del libro?
    Sinceramente no recuerdo cual fue el primero. Cada relato fue una semilla que fue nutriendo la idea central. No hubo un orden lineal, sino una resonancia entre ellos.
  4. Uno de los relatos, «Memento Mori», nos presenta a un quiosquero erudito en campos tan opuestos como la música sacra y la pornografía. ¿Qué quiso explorar con esta fascinante dualidad?
    Quise desafiar la idea de que el conocimiento debe ser encasillado. Él demuestra que la mente humana puede albergar y encontrar valor en cualquier campo, por incompatible que parezca a primera vista. Es una celebración de la curiosidad ilimitada.
  5. En «Un encuentro improbable», la protagonista Eva descubre que alguien ha terminado de escribir su novela. ¿Qué mensaje subyace a esta invasión creativa?
    Explora los límites de la privacidad en la creatividad y la paranoia. ¿Quién tiene derecho a dar forma a una historia que ya no puedes continuar? Y, ¿hasta donde puede llegar la ayuda de un desconocido?
  6. «Asuntos menores» nos habla de Ramiro y su búsqueda de la felicidad a través de la meditación. ¿Cree que la paz interior es el verdadero «asunto mayor» en la vida?
    Absolutamente. El relato sugiere que la felicidad no depende de la aprobación externa, sino de la paz que uno construye desde dentro. A veces, lo que consideramos «menor» es lo que realmente nos define.
  7. «¿Y qué fue de él?» nos sumerge en un misterio psicológico y paranormal en una casa. ¿Hay algo de su experiencia personal o de su imaginación que alimentó esta historia?
    La idea surge de algo que me contó una amiga y que me hizo reflexionar sobre la posibilidad de que los lugares tengan una memoria emocional, y la tensión entre lo que creemos que es un lugar seguro y las fuerzas invisibles que pueden habitarlo. Aquí la casa es un personaje más.
  8. El concepto de un «Número desconocido» que cambia la vida del protagonista es intrigante. ¿Cree en la serendipia o en el destino, o es más bien una manifestación de nuestra propia apertura a las señales?
    Me inclino por una combinación. Hay una apertura personal a las señales, pero también una belleza en cómo el destino puede manifestarse a través de personas anónimas, en momentos inesperados.
  9. «El Autor» retrata la lucha contra el bloqueo creativo y la procrastinación. ¿Es este un relato con tintes autobiográficos?
    Diría que sí, en parte. Explora la lucha universal del escritor contra el autoengaño, la diferencia entre querer ser algo y realmente hacer lo que se necesita para lograrlo.
  10. «Una extraña mueca» nos confronta con el terror psicológico y el miedo a lo desconocido en lo cotidiano. ¿De dónde surge la inspiración para crear atmósferas tan inquietantes?
    Nace de la obsesión por lo que se esconde detrás de la apariencia. Un gesto, una mirada, pueden revelar una oscuridad abismal. El terror a veces no es el monstruo, sino la mente humana.

Me gusta que el lector siga pensando en la historia después de terminarla, que la lleve consigo y la haga suya

  1. En «Entonces la oí», un adolescente percibe un sonido perturbador que sus padres ignoran. ¿Explora aquí la idea de los secretos familiares o la soledad de una verdad no compartida?
    Ambas. Es la soledad de una verdad no compartida, y cómo el miedo puede crecer en ese aislamiento. También es una metáfora de los secretos familiares que se transmiten sin palabras.
  2. «El rumor de su voz» nos habla de la memoria y el desamor a través de un recuerdo que regresa de forma palpable. ¿Cree que el pasado siempre encuentra la forma de manifestarse en el presente?
    Creo que sí. La memoria no es un archivo estático, es una fuerza viva. Y el dolor del pasado, incluso cuando creemos haberlo superado, puede regresar y reescribir nuestro presente.
  3. En «Un asunto de familia», la meditación juega un papel crucial. ¿Qué mensaje quiere transmitir sobre el poder de la introspección frente a los conflictos externos?
    Que las verdaderas batallas de la vida se libran en la mente. La meditación es una herramienta para silenciar la tormenta mental y confrontar nuestros miedos, buscando la paz interior frente a los conflictos familiares y personales.
  4. «El triángulo sagrado» nos presenta un encuentro inesperado con una figura icónica en un avión. ¿Qué le atrajo de la idea de explorar la humanidad detrás de la leyenda?
    Me atrajo la idea de que todos, incluso los íconos, son humanos. El relato reflexiona sobre la fama, el paso del tiempo y la esencia de la persona detrás del personaje público.
  5. Si tuviera que elegir el relato que mejor representa el concepto de «incompatibilidad» de su libro, ¿cuál sería y por qué?
    «Memento Mori», sin duda. La convivencia de la música sacra y la pornografía en la misma persona, en el mismo espacio, es la metáfora perfecta de cómo lo opuesto puede no ser incompatible.
  6. ¿Hay algún relato en particular que haya sido el más desafiante de escribir o el que le haya sorprendido más en su desarrollo?
    Cada relato tiene sus desafíos. Algunos fluyen con facilidad, otros requieren más introspección para encontrar su voz y su verdad. pero «Número desconocido» o «Un encuentro improbable, fueron verdaderos retos en todos los sentidos.
  7. ¿Cuál fue el criterio para seleccionar los trece relatos que forman parte de esta colección?
    Que todos, de alguna manera, exploraran una «incompatibilidad» diferente. Ya sea entre personas, entre el pasado y el presente, entre lo que se muestra y lo que se esconde.
  8. Sus relatos suelen dejar al lector con una sensación de intriga o una pregunta sin respuesta. ¿Es una elección deliberada?
    Sí, es deliberada. Me gusta que el lector siga pensando en la historia después de terminarla, que la lleve consigo y la haga suya. La vida real no siempre da respuestas cerradas.
  9. ¿Cómo describiría el estilo narrativo que caracteriza «La Incompatibilidad de las Cosas»?
    Un estilo que busca la concisión y la profundidad. Que se enfoca en la atmósfera y en la psicología de los personajes, más que en la acción desbordada. Un estilo que invite a la introspección.
  10. ¿Hay algún hilo conductor, más allá del título, que una todos los relatos de esta colección?
    Sí, la exploración de la condición humana en sus contradicciones. La búsqueda de sentido en la ambigüedad, y cómo los secretos y las verdades ocultas nos definen.

Reflexiones y Proyectos Futuros

La Escritura, los Lectores y el Mañana

Anuncio LA INCOMPATIBILIDAD DE LAS COSAS Oriol Villar Pool Amazon
Todos los libros de Oriol Villar Pool. Solo disponibles en Amazon
  1. En el actual panorama literario, ¿qué papel cree que juegan los relatos cortos frente a la novela?
    Los relatos son pequeñas bombas de relojería. Tienen la capacidad de impactar de forma más inmediata y de explorar ideas muy concretas. Son una invitación a la reflexión rápida pero profunda.
  2. ¿Qué importancia tienen para usted las redes sociales y los blogs como herramienta para conectar con sus lectores?
    Son importantes. Permiten una conexión directa, un diálogo que antes era imposible. Son una ventana para compartir el proceso creativo y generar comunidad. Aunque también que admitir que no resulta fácil trabajar con ellas sin tener la sensación de perder el tiempo de forma miserable. La competencia es feroz y la captura de la atención es casi misión imposible.
  3. ¿Cómo describiría a su lector ideal? ¿Qué tipo de persona cree que conecta más con sus historias?
    Aquel que disfruta con la lectura activa, que le gusta reflexionar y que no teme enfrentarse a las preguntas sin una respuesta fácil. Alguien que busca algo más allá de la simple evasión.
  4. ¿Hay alguna temática o género que aún no haya explorado y que le gustaría abordar en el futuro?
    Siempre hay temas nuevos. Quizás me gustaría adentrarme más en el thriller puro, pero siempre con un componente psicológico fuerte.
  5. ¿Tiene algún nuevo proyecto en mente después de «La Incompatibilidad de las Cosas»? ¿Podría adelantarnos algo?
    Siempre hay ideas rondando, pero prefiero guardarme los detalles por ahora. Lo que sí puedo decir es que seguiré explorando las complejidades de la mente humana y los misterios que nos rodean.
  6. Si «La Incompatibilidad de las Cosas» fuera adaptada a otro formato, ¿cuál le gustaría que fuera (cine, serie, teatro) y por qué?
    Una serie de antología, al estilo de «Black Mirror», pero con un enfoque más en el misterio psicológico y las paradojas humanas. Cada relato podría ser un episodio. Soñar es fácil y usted me ha preguntado.
  7. ¿Qué opina sobre el futuro de los libros en formato digital (ePub) frente al físico?
    Ambos tienen su encanto y su público. El formato digital es práctico y accesible, pero el formato físico sigue teniendo esa magia del objeto. Conviven perfectamente.
  8. Más allá de su propia obra, ¿hay algún libro que haya leído recientemente y que le gustaría recomendar a nuestros lectores?
    Últimamnete he leído «Del silencio» de Sergi belllver y «Solenoide» de Mircea Cartarescu Siempre recomiendo a los lectores explorar autores que los desafíen, que les hagan pensar y sentir.
  9. Para finalizar, Oriol, ¿qué mensaje le gustaría enviar a los lectores que están a punto de embarcarse en «La Incompatibilidad de las Cosas»?
    Que se abran a la experiencia de lo inesperado. Que no busquen solo respuestas, sino también preguntas. Y que disfruten del viaje a través de las complejidades de la vida.
  10. ¿Dónde pueden encontrar nuestros lectores «La Incompatibilidad de las Cosas» y cómo pueden seguirle en redes sociales o contactar con usted?
    El libro está disponible tanto en Tapa Blanda como en ebook en Amazon a partir del día 6 de Noviembre de 2025.

Si te apetece leer reseñas de mis lecturas puedes hacerlo AQUÍ.

Te ha interesado el post. ¿Te apetece decir algo más?
NO te cortes hazlo en los comentarios, me gustará responderte.

Anuncio LA INCOMPATIBILIDAD DE LAS COSAS Oriol Villar Pool Amazon
Todos los libros de Oriol Villar Pool. Solo disponibles en Amazon

© «»La Incompatibilidad de las Cosas» y los Secretos de la Condición Humana..» es una entrevista de M.M. Artola

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Oriol Villar-Pool | Relatos, Guiones, Poemas, Fotografías, etc...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.